Vacaciones sinónimo de ¿niños en aumento de peso?
Los padres procuramos mantener un estilo de vida saludable cuando los niños van a la escuela, preparamos desayunos completos, lunches, refrigerios escolares con verdura o fruta, y nos aseguramos que realicen actividad física, pero ¿durante vacaciones nos relajamos tanto, que hasta los hábitos saludables se nos olvidan? Cuando hay menos deberes o tareas, los niños tienen más tiempo para actividades recreativas y descanso; probablemente no se levanten temprano, pasen más tiempo utilizando dispositivos móviles y mirando televisión. Una encuesta realizada en Estados Unidos reveló que durante las vacaciones de verano los niños pasan 30% más tiempo frente a una pantalla que durante clases y no consumen suficientes verduras y frutas1.
Aunque estos cambios no sean permanentes, estudios indican que los niños tienden a aumentar de peso durante las vacaciones y no solamente en las de verano2y3. Esto sucede principalmente por los cambios en la alimentación y la falta de actividad física.

Un estudio realizado en México encontró que especialmente durante vacaciones, los niños pasan más de tres horas a la semana mirando televisión o jugando videojuegos en lugar de practicar algún deporte y este mismo patrón ocurre en Estados Unidos4; a pesar de ser bien conocidos los beneficios del ejercicio físico, como mejorar la capacidad del corazón y pulmones, metabolismo de grasas, estimular el aprendizaje y tener efectos antidepresivos5.
Durante el periodo vacacional, los hábitos de alimentación también se modifican, pues se tiene mayor accesibilidad a los alimentos por estar en casa, y es muy posible que se consuma mayor cantidad por antojo2.

1. Procura que duerman las horas necesarias
Desvelarse o dormir poco tiempo puede ocasionar que sientan más apetito durante el día. Los niños preescolares (3-5 años) necesitan dormir de 10-13 horas, y los que están edad escolar (6-13 años) de 9-11 horas6.
2. Dale tiempo al desayuno
Además de dormir las horas necesarias, es importante que los niños se levanten a una hora adecuada para desayunar, y que no se les junte con otro tiempo de comida.


3. Mantén snacks saludables a su alcance
Asegúrate que las verduras y frutas sean visualmente atractivas, experimenta con formas, tamaños y texturas. Congelar fruta y licuarla sin azúcar te puede ayudar a crear una deliciosa nieve o smoothies de sabores. Coloca verduras picadas en el refrigerador a su alcance para que puedan tomarlas fácilmente así como barras de cereal en la alacena.
4. Refuerza la práctica de actividad física
Aprovecha que tienen más tiempo para organizar juegos o actividades que impliquen movimiento. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda que los niños hagan 60 minutos diarios de juegos o deportes y adicional a esto 3 veces por semana para fortalecer los músculos7. Si están mirando televisión, levantarse y hacer movimientos durante los comerciales es una buena estrategia para que lo vuelvan un hábito.


5. Evita que coman mientras están frente a una pantalla
Ya que distraen su atención del alimento y pueden comer más de lo necesario. Si desean consumir un snack, procura que éste sea ligero y controla que sea una porción adecuada.
Finalmente disfruten las vacaciones con actividades que promuevan la convivencia familiar, el juego y la creatividad. Recuerda que los hábitos deben fomentarse en forma positiva, no les impongas actividades ni alimentos, aprovecha para conocer mejor sus gustos y para que prueben nuevos sabores y combinaciones.
Así los niños, ¡estarán listos para volver a clases saludables y con la pila recargada!
Por: L.N. Paola P. López Flores
Editado: L.N. Irazú Portillo Muñoz
Referencias
- YMCA’s Family Health Snapshot survey (2015). Disponible en: http://www.ymca.net/news-releases/national-survey- kids-healthy- habits-decline- during-summer/
- Baranowski, T., O’Connor, T., Johnston, C., Hughes, S., Moreno, J., Chen, T.-A., Baranowski, J. (2014). School Year Versus Summer Differences in Child Weight Gain: A Narrative Review. Childhood Obesity, 10(1), 18–24. http://doi.org/10.1089/chi.2013.0116 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3922244/
- Franckle, R., Adler, R., & Davison, K. (2014). Accelerated Weight Gain Among Children During Summer Versus School Year and Related Racial/Ethnic Disparities: A Systematic Review. Preventing Chronic Disease, 11, E101. http://doi.org/10.5888/pcd11.130355 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4060873/
- Izeta EG, Plazas M, Zardaín VG, Lizaur AB (2014) Eating Habits and Physical Activity in School children: A Comparison Before and After Summer Vacations. J Obes Weight Loss Ther 4:223. doi:10.4172/2165-7904.1000223 http://www.omicsgroup.org/journals/eating-habits-and- physical-activity- in-school- children-a- compar
- Muñoz-Cano, Juan Manuel; del Valle-Laveaga, David; Córdova-Hernández, Juan Antonio; (2014). Papel de las madres en la actividad infantil voluntaria. Salud en Tabasco, Enero-Abril, 7-13.
- National Sleep Foundation. https://sleepfoundation.org/how-sleep- works/how-much-sleep-do- we-really- need/page/0/2
- Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/